Velocidad en nudos

screenshot067.jpg

Muchas veces puede parecer a los profanos en la materia que los pilotos somos un tanto pedantes al utilizar una jerga de dificil comprensión para el resto de la humanidad. No diré que no haya casos que se «recrean» en parecer distintos, si no mejores, que el resto de sus congéneres por el hecho de ser «llevadores de aviones», a éstos yo no les llamo pilotos.
Uno de los chistes que corren por ahí hace referencia a este comportamiento.
– Pregunta:  ¿Cómo sabrías quién es piloto es una reunión de mil personas?.
– Respuesta: No te preocupes, ¡él te lo dirá!.

Salvando estos elementos, el resto de profesionales llaman a las cosas por su nombre, sin darse cuenta de que pueden aburrir al interlocutor por utilizar términos inapropiados para el lenguaje coloquial. Muchos de los vocablos que utilizamos vienen del inglés, y son de dificil traducción, otros son del argot que se establece en cualquier comunidad un tanto específica, y otros son heredados de una tradición que se remonta a los primeros tiempos de la navegación marítima. Sea como fuere no quiero ser ningún pedante y por ello trato en este blog de contaros las cosas de aviación tal como son, para que en el caso de que tengais la desgracia de topar con uno de los «topgun» de turno, al menos le podais rebatir algún «conceto» (como diría Pepín Blanco)  que seguro tiene equivocado.

Una de las cosas más arduas de transmitir y comprender son las diferentes unidades de medida. A pesar de los esfuerzos por normalizar en el sistema decimal todas las magnitudes físicas medibles, sigue habiendo infinidad de unidades expresadas en sistemas aparentemente absurdos, como por ejemplo la velocidad en «NUDOS«.

¿Por qué esa velocidad y no en Km/h  o incluso en  m/s ?.

El motivo de esta medición arranca de los primeros artilugios naúticos para poder medir la velocidad de un barco. Para ello se utilizaba la «CORREDERA» que consistía en una cuerda con nudos, al extremo de la cual se ataba un tronco que se dejaba flotando sobre el mar, como una boya, y que una vez estabilizado arrastraba la cuerda  pudiendo contar los nudos que se habían desplegado durante un intervalo de tiempo que se contaba con un reloj de arena. Un tanto arcaico pero eficacísimo para poder navegar con unos marineros que no sabían leer y mucho menos contar. De hecho contaban las veces que se había girado el reloj trasladando «bitas» (especie de porra usada para amarrar cabos) de un lado a otro colocándolas en sus agujeros y, una vez completado totalmente, marcarlo con otro en otro alojamiento. Más o menos un ábaco o, su equivalente en el mus, los «pitos» y «los amarracos».

Una vez que eran capaces de medir «velocidad» había que «uniformizar» (standarizar) dicha medida a una distancia util para la navegación. Esa distancia es la «MILLA MARINA» (NM Nautical Mile). A pesar del número un tanto extraño en su equivalencia en metros (1852 m.), en aquellos momentos representaba una medición muy exacta de la circunferencia máxima de la Tierra en el Ecuador. Resulta que una milla corresponde a la longitud del arco que abarca un minuto sexagesimal sobre dicho circulo máximo. O sea que un grado de circunferencia abarcaría sesenta minutos y por tanto 60 Nm. (Respetando los decimales aparecería la cantidad de 11.111 m.) Fácil de recordar.

Como veis no es tan aleatorio el uso de la milla naútica para medir distancias. En cuanto a la velocidad, es lógico por tanto considerar esa distancia en un intervalo de tiempo determinado, la hora. Así pues tenemos que un NUDO equivaldría a una velocidad de una milla por hora. Una vez que se unificó esta medida, la separación entre los nudos de la cuerda (línea) se ajustó para que la medición fuese equivalente en todos los barcos.

Todavía hay otras medidas de velocidad en millas por hora (MPH) utilizada sobre todo en EE.UU., pero que difiere totalmente de los nudos. Estas MPH se refieren a la Milla Terrestre (Statute Mile) cuyo origen está en en la medida de los pasos de una persona durante la época romana.

Espero haber aportado algo de luz al lío de las unidades naúticas . Cuando alguien, sea piloto o no, os hable de nudos ya podeis aportar vuestros conocimientos sobre esta materia. Y si os sentís con fuerzas de aprender más de términos naúticos, no teneis más que pinchar aquí

Acerca de Carlos

Expiloto de líneas Aéreas, aficionado a las artes: Pintura, Literatura, Música, Fotografía, con ganas de divulgar aquello que he vivido a lo largo de mi experiencia profesional y humana..

27 respuestas a “Velocidad en nudos”

  1. por si acaso: 1kt = 1 Nm/hora = 1,852 Km/h. Así que el resultado de la conversión es dividiendo el número de km/h por 1,852 y la cifra que sale está expresada en Nudos… 😉

  2. Albert, existen muchas tablas de conversión entre distintas magnitudes de medida. No obstante la milla naútica equivale a 1852 m. mientra que la milla terrestre o estatute mile es de 1651 m. Por lo tanto una millla naútica son 1.15 millas terrestres. Espero que utilizar una pequeña calculadora se suficiente, para calcular las cantidades particulares.
    Como ejemplo 100 nudos sería 115 MPH, y a la recíproca 100 MPH aprox. 86,9 Kts. Dejemos los Km./hora para el que sienta curiosidad… 😉

  3. Hola o vivo en PUERTO RICO aqui se mide la velocidad en millas por hora ya se que un nudo es 1852 metros pero como la cambia a millas terrestres gracias

  4. Manuel, intento llevar conceptos aeronaúticos de una manera sencilla para que a los que les interese obtengan la información que buscan. El resto depende de vuestro afán por conocer sobre lo que voy escribiendo. Gracias.

  5. Miriam:

    1 nudo = 1 milla naútica/h

    1 milla naútica = 1852 metros, entonces nos queda que:

    1 nudo = 1,852 km/h (pasé los metros a km)

    Finalmente para saber cuanto son 9 nudos, tenés
    que multiplicar 9 por el valor del nudo, osea por : 1,852 km/h. Esto te da
    un total de: 16,668 km/h.
    Espero que se haya entendido.

  6. Victorino, gracias a tí. La fumigación aérea es de los trabajos más peligrosos que se pueden hacer, porque se hace a muy baja cota (altura) y no se puede perder la atención ni un instante. Depende del avión o helicóptero, de la carga que puedan transportar, y del tipo de producto que hay que esparcir, el número de tomas, generalmente en pistas o campos no muy apropiados, hace que aumente el riesgo, siendo agotador un día completo de trabajo. Hay que hacerlo en el menor tiempo posible.
    Gracias a tu pregunta escribiré muy pronto algo más extenso al respecto. ¿Vale?.

  7. gracias por disminuir un poco mi ignorancia, quiciera saber mas sobre navegación aerea o maritima , soy un contratista agricola de uruguay y fumigamos con equipos terrestres pero vemos aviones fumigadores de 2 alas y de alas bajas , los gruman son de 2 alas sabes algo de este tipo de aviones, saludos victorino

  8. Alfredo la respuesta es de: 148,16 km/h.
    No obstante la cuenta de la vieja es bastante fácil, aunque no es tan exacta como cualquier convertidor o calculador de cambio de unidades de medida.
    Por ejemplo: tomas una cantidad de nudos cualquiera y lo multiplicas por 2. a la cantidad resultante le quitas un 20 % del total y te queda muy próxima a la equivalencia en Km/h. aunque no es exacta ya que un nudo en realidad equivale a: 1,852 km/h. En los dos últimos decimales es donde influye mucho el error de cálculo estimativo. Pero es un buen ejercicio mental para aproximarte a una cifra en cualquier momento.

  9. Gracias rethis. En cuanto a la longitud de la milla imaginate una caja de quesitos. Imagina que esa caja es el plano de la tierra en el ecuador…imagina que cada quesito en vez de 35º fuese de un solo grado. ¿me sigues?. Bien pues en estas condiciones la longitud de la parte curvilínea sería de una milla. espero haberte hecho más gráfica la compresnisón. Saludos.

  10. Gran explicación, la verdad, me ha sido útil, que sentía curiosidad por este tipo de velocidad. Aunque no he acabado de entender por qué una milla naútica son 1852m, por lo demás, genial, gracias ^^. (Sí, sí, ya se que hace mucho de este artículo, pero aún así quería dejar constancia de que me ha gustado).

  11. Myriam, los de secano como yo, que soy de Zaragoza, sabemos mucho de cierzo, de vientos fuertes y moderados, pero de mar más bien poquito. Suerte que yo viví en Mallorca y algo me contaron de la mar. Te pongo un enlace para que puedas diferenciar entre vientos de diferentes intensidades naúticas. Los pilotos nos movemos en otro tipo de vientos. Ojalá te sirva de ayuda esto:
    http://www.xente.mundo-r.com/gmaceira/nautica/escala.htm.
    En cuanto a las millas no hay limitación, que yo sepa. La limitación viene impuesta por el tipo de titulación que tenga el patrón de la embarcación. Colón, a vela, fué capaz de cruzar el Atlántico y descubrir América. De todos modos esto es lo que deberías conocer al respecto:
    http://www.titulosnauticos.net/titulaciones/index.htm
    Espero haberte ayudado con tus dudas. Felices travesías, mi capitán…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.